miércoles, 23 de noviembre de 2016

Actualizada la guía GOLD de EPOC para 2017

Actualizada la guía GOLD de EPOC para 2017.


La Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) ha publicado la última actualización de la estrategia global para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la EPOC, que incorpora importantes cambios enfocados hacia un nuevo concepto de EPOC.



Los principales cambios y recomendaciones pueden resumirse:

1) Se revisa la definición de la EPOC, se resalta la importancia de la síntomatología y el papel del crecimiento y desarrollo pulmonar anormal (durante la gestación o infancia) en el aumento del riesgo individual de desarrollarla. También se destaca la exposición a partículas ocupacionales como un importante factor de riesgo.

2) Se redefine la clasificación de pacientes en categorías ABCD: para algunas recomendaciones terapéuticas estas categorías se establecen exclusivamente con dos parámetros -sintomatología e historia de exacerbaciones- eliminándose la clasificación espirométrica; si bien, ésta se considera vital junto con los otros dos parámetros para el diagnóstico, pronóstico y otras consideraciones terapéuticas. Por tanto, los grupos ABCD son ahora conformados sólo por los síntomas y la historia de las exacerbaciones. 

3) Se revalúan y actualizan las terapias farmacológicas y no farmacológicas. Se incluyen apartados para el tratamiento del enfisema, automanejo, rehabilitación pulmonar, revisión de la técnica inhalatoria, oxigenoterapia y ventilación mecánica no invasiva.

4) Se destaca la importancia del examen de los síntomas y del riesgo de futuras exacerbaciones para el tratamiento de la EPOC estable; se incluyen cambios hacia un enfoque más personalizado del tratamiento con estrategias para un tratamiento farmacoterapéutico escalonado (subir y bajar).

5) Se revisan exhaustivamente las exacerbaciones (definición, diagnóstico y tratamiento), se dan recomendaciones para el tratamiento agudo y su prevención; y, se presentan criterios para el seguimiento tras el alta hospitalaria.

6) Se incluyen estrategias detalladas para el tratamiento de comorbilidades importantes como las cardiovasculares. Se contemplan aspectos como la multimorbilidad y la polimedicación,

http://goldcopd.org/gold-2017-global-strategy-diagnosis-management-prevention-copd/

domingo, 20 de noviembre de 2016

Análisis de una intervención para la mejora de resultados en salud en EPOC agudizada en atención primaria

Análisis de una intervención para la mejora de resultados en salud en EPOC agudizada en atención primaria





Original
Análisis de una intervención para la mejora de resultados en salud en
EPOC agudizada en atención primaria
Analysis of an intervention to improve health outcomes in acute
exacerbations of  COPD in primary care
María José Bujalance-Zafraa,, Miguel Domínguez-Santaellaa, Antonio Baca-Osoriob
Leovigildo Ginel-Mendozab, Francisco Jesús Fernández-Vargasa, Rafael Poyato-Ramosb
Centro de Salud Victoria, Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce, Málaga, España
Centro de Salud Ciudad Jardín, Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce, Málaga, España
Recibido 23 octubre 2015, Aceptado 18 abril 2016
Resumen
Objetivo
Analizar la efectividad de una intervención en profesionales sanitarios de atención primaria (AP) en la mejora
de resultados de salud de pacientes agudizadores de EPOC (AEPOC).
Diseño
Observacional, con análisis retrospectivo y prospectivo.
Emplazamiento
Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce (DSMG).
Participantes
Pacientes EPOC agudizados atendidos por los dispositivos móviles de urgencias del DSMG (n=523; 21% 
pérdidas).
Intervenciones
Formación a los profesionales en la práctica clínica habitual e inclusión de indicadores de proceso de EPOC en
objetivos ligado a incentivos.
Mediciones principales
Comparación de variables de proceso y de resultado mediante auditoría de la historia clínica. Variable respuesta:
diferencia de agudizaciones en 2 periodos analizados. Análisis bivariante y multivariante.
Resultados
Edad media 75 (±9,3) años; varones 63,7%, con un IMC de 29,4 (±7,1); fumadores activos 21%. El FEV1 medio
fue del 48,2% (±18,7). La media de agudizaciones en el primer período fue de 2,86 (±2,29) y en el segundo,
de 1,36 (±1,56) (p<0,001). La media de ingresos en el primer y segundo periodos fue 0,56 (±0,94) y 0,31 (±0,66) (p<0,001), respectivamente. La disminución del número de agudizaciones se relacionó de forma directa con haber tenido ≥2 agudizaciones en el primer
período, exacerbación revisada en atención primaria y de forma inversa con tener insuficiencia cardiaca
y ≥2 agudizaciones en el segundo período (coeficiente de determinación R2=0,28; p<0,001).
Conclusiones
El número de agudizaciones y de ingresos entre ambos periodos evaluados disminuyó significativamente. Sin embargo, no mejoraron los indicadores de proceso evaluados. Se precisan estudios prospectivos de intervención para establecer la posible relación causal.

jueves, 6 de octubre de 2016

Fiabilidad del registro del diagnóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en Atención Primaria





ORIGINAL
Fiabilidad del registro del diagnóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en Atención Primaria
Reliability of a chronic obstructive pulmonary disease diagnosis register in Primary Care
R. Garrastazua,, J.L. García-Riverob, M. Ruiz-Nuñezc, J.M. Helguerad, S. Arenale, C. Bonnardeuxf, C. Leóne, M. Miravitllesg, M. Santibañezh
Centro de Salud de Gama, Servicio Cántabro de Salud, Bárcena de Cicero, España
Servicio de Neumología, Hospital Laredo, Laredo, España
Centro de Salud de Liérganes, Servicio Cántabro de Salud, Miera, España
Centro de Salud Bajo Asón, Servicio Cántabro de Salud, Ampuero, España
Centro de Salud de Suances, Servicio Cántabro de Salud, Suances, España
Centro de Salud Campoo-Los Valles, Servicio Cántabro de Salud, Mataporquera, España
Servicio de Neumología, Hospital Universitari Vall d’Hebron, CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), Barcelona, España
Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Cantabria-IDIVAL, Santander, España
Recibido 27 enero 2016, Aceptado 02 junio 2016
Resumen
Introducción/objetivo
Una de las principales limitaciones en los estudios sobre la EPOC en bases de datos sanitarias podría ser la baja calidad de la información contenida en ellas. Nuestro principal objetivo fue evaluar la fiabilidad del diagnóstico de EPOC en Atención Primaria. En segundo término, describir las características de los pacientes en función de la conformidad del diagnóstico.
Material y métodos
Estudio transversal usando bases de datos sanitarias de Cantabria. De una muestra preseleccionada se obtuvieron 1.457 pacientes etiquetados con EPOC en la historia clínica. Se verificó el diagnóstico en las mismas bases de datos y se crearon 3 grupos: EPOC-confirmada, EPOC no confirmada-no descartada y error-diagnóstico. Fueron recogidas variables descriptivas, clínicas, comorbilidades y tratamientos.
Resultados
El diagnóstico de EPOC fue confirmado en 766 pacientes: 52,6% (IC 95%: 50,0-55,2). La frecuencia del error-diagnóstico fue del 7,2% (IC 95%: 5,8-8,6). El porcentaje de este sobrediagnóstico fue mayor en mujeres. La edad, el hábito tabáquico, la severidad en función del FEV1 y la frecuencia y gravedad de las agudizaciones fueron mayores en el grupo de EPOC-confirmada (p<0,001). En los errores-diagnósticos se registraron una media de 1,95 episodios en los últimos 4 años. Los corticoides inhalados estaban prescritos en el 76,9% de los pacientes con EPOC-confirmada y en el 41,9% de los errores-diagnósticos.
Conclusiones
La fiabilidad del registro del diagnóstico de EPOC fue deficiente, con solo un 52,6% de certeza diagnóstica. En todos los grupos constó la prescripción de tratamientos para la EPOC de forma estable, destacando el uso de corticoides inhalados.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Nueva publicación de nuestros compañeros de Cantabria

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27604472


NPJ Prim Care Respir Med. 2016 Sep 8;26:16046. doi: 10.1038/npjpcrm.2016.46.

Independent effect of prior exacerbation frequency and disease severity on the risk of future exacerbations of COPD: a retrospective cohort study.

Author information

  • 1Preventive Medicine and Public Health Area, Universidad de Cantabria, IDIVAL, Santander, Spain.
  • 2Centro de Salud de Gama, Servicio Cántabro de Salud, Bárcena de Cicero, Spain.
  • 3Centro de Salud de Liérganes, Servicio Cántabro de Salud, Miera, Spain.
  • 4Centro de Salud Bajo Asón, Servicio Cántabro de Salud, Ampuero, Spain.
  • 5Centro de Salud de Suances, Servicio Cántabro de Salud, Suances, Spain.
  • 6Centro de Salud Campoo-Los Valles, Servicio Cántabro de Salud, Mataporquera, Spain.
  • 7Pneumology Department, Hospital Universitari Vall d'Hebron; CIBER of respiratory diseases (CIBERESP), Barcelona, Spain.
  • 8Pneumology Department, Hospital de Laredo, Servicio Cántabro de Salud, Laredo, Spain.

Abstract

Few studies have researched the independent effect of COPD severity on the risk of future exacerbations adjusted by previous exacerbation frequency. We aimed to analyse the independent effect of COPD severity on the risk of exacerbations in the following year, and whether this effect was stronger or not than the effect of a previous history of exacerbations. We conducted a retrospective population-based cohort study including 900 patients with confirmed COPD. Exacerbation frequency was observed for the previous year and for the following year. Patients were defined as 'Frequent Exacerbator' (FE) phenotype if they suffered ⩾2 exacerbations in a year, and were categorised according to the severity of COPD (GOLD Grades 1-4). Odds ratios (ORs) were estimated by logistic regression adjusting for age, gender, smoking status, severity of COPD and being FE in the previous year. The main predictor of being FE among all grades of COPD severity was a history of frequent exacerbations in the previous year: adjusted OR 4.97; 95% confidence interval (CI) (3.54-6.97). COPD severity was associated with a higher risk of being FE: Crude OR GOLD Grade 4 3.86; 95% CI (1.50-9.93). However, this association diminished after adjusting for being FE in the previous year: adjusted OR 2.08; 95% CI (0.75-5.82). Our results support that a history of frequent exacerbations in the previous year is the most important independent predictor of exacerbations in the following year, also among the most severe COPD patients. Severity of COPD would be associated with a higher risk of exacerbations, but this effect would be partly determined by the exacerbations suffered in the previous year.
PMID:
 
27604472
 
PMCID:
 
PMC5015428
 
DOI:
 
10.1038/npjpcrm.2016.46
[PubMed - in process] 
Free PMC Article

sábado, 16 de abril de 2016

Prevalencia de vacunación antigripal en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica e impacto en el riesgo de agudizaciones graves

Roberto Garrastazua, Juan Luis García-Riverob, Mario Ruizc, Jose Manuel Helguerad, Sandra Arenale, Cristina Bonnardeuxf, Carlos Leóne, Javier Llorcag, Miguel Santibañez.
Centro de Salud de Gama, Servicio Cántabro de Salud, Bárcena de Cicero, Cantabria, España
Servicio de Neumología, Hospital Laredo, Laredo, Cantabria, España
Centro de Salud de Liérganes, Servicio Cántabro de Salud, Miera, Cantabria, España
Centro de Salud Bajo Asón, Servicio Cántabro de Salud, Ampuero, Cantabria, España
Centro de Salud de Suances, Servicio Cántabro de Salud, Suances, Cantabria, España
Centro de Salud Campoo-Los Valles, Servicio Cántabro de Salud, Mataporquera, Cantabria, España
Área de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad de Cantabria-IDIVAL, Santander, España
Recibido 11 mayo 2015, Aceptado 03 septiembre 2015
Resumen
Objetivo
Determinar la prevalencia de vacunación antigripal en una muestra poblacional de pacientes EPOC y la efectividad de la vacunación.
Metodología
Estudio de cohortes retrospectivo. Se identificaron los antecedentes de vacunación antigripal (campaña 2011-2012) en 899 pacientes con EPOC confirmada obtenidos mediante muestreo aleatorio simple a partir de todos los EPOC identificados a 31 de diciembre de 2011 en Cantabria. Las agudizaciones graves (ingresos por agudización EPOC) y la mortalidad por todas las causas durante el año 2012 fueron tratadas como variables dependientes, calculándose odds ratios ajustadas (ORa) como medida de asociación y fracciones de prevención ajustadas en los expuestos (PFe-ajustada) como medida de impacto.
Resultados
La prevalencia global de vacunación fue del 62,7%. Esta prevalencia fue menor en EPOC muy grave en base al FEV1 (52,0%). La vacunación antigripal mostró un efecto protector estadísticamente significativo sobre el riesgo de agudizaciones graves al año siguiente: ORa: 0,54 (IC95%: 0,35-0,84); PFe-ajustada: 0,46 (IC95%: 0,16-0,65). El riesgo de mortalidad fue menor, pero sin alcanzar significación estadística: Ora: 0,76 (IC95%: 0,41-1,40). Al estratificar en función de la gravedad de la EPOC, el efecto protector para el riesgo de ingreso por agudización fue mayor en EPOC más graves: Ora: 0,23 (IC95%: 0,11-0,48); PFe-ajustada: 0,77 (IC95%: 0,52-0,89).
Conclusiones
Nuestros resultados apoyan el efecto protector de la vacunación antigripal, disminuyendo el riesgo de ingreso por agudización. A pesar de nuestros resultados protectores, la prevalencia global de vacunación antigripal fue subóptima, especialmente en los EPOC con un estadio más grave.

lunes, 21 de marzo de 2016

Corticoides inhalados y riesgo de neumonía

REVISIÓN SOBRE EL RIESGO DE NEUMONÍA ASOCIADO A LA ADMINISTRACIÓN DE CORTICOIDES INHALADOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA EPOC

Fecha de publicación: 18 de marzo de 2016
Categoría: MEDICAMENTOS DE USO HUMANO, SEGURIDAD.
Referencia: MUH (FV), 6/2016
  • Se confirma el aumento de riesgo, ya conocido, de neumonía en los pacientes EPOC que reciben tratamiento con corticoides inhalados.
  • Aunque existen datos que sugieren que el riesgo de neumonía en estos pacientes podría incrementarse conforme aumenta la dosis del corticoide, los resultados de los estudios no permiten realizar esta afirmación de un modo concluyente.
  • No hay evidencia que indique que existen diferencias en cuanto  a la magnitud del riesgo entre los distintos  corticoides inhalados.
Los corticoides inhalados son medicamentos ampliamente utilizados en el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tanto en monoterapia como en combinación con agonistas adrenérgicos beta 2 de acción prolongada.  Aunque su mecanismo de acción no ha sido totalmente establecido, se considera que el efecto terapéutico es el resultado de la supresión del componente inflamatorio de las vías respiratorias.
Recientemente ha concluido la revisión que el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) estaba llevando a cabo acerca del riesgo de neumonía asociado a la administración de corticoides inhalados en pacientes con EPOC.
El riesgo de neumonía asociado a la administración de estos medicamentos ya era conocido; se identificó por primera vez en el año 2007, después de que los resultados del estudio TORCH1, un ensayo clínico de tres años de duración en pacientes con EPOC, mostraran un incremento del riesgo de neumonía en los pacientes tratados con fluticasona en comparación con los que fueron tratados con placebo. Sin embargo, la aparición desde entonces de un amplio número de estudios sobre el tema planteó la necesidad de realizar una evaluación global de la información disponible para de ese modo tratar de caracterizar mejor el riesgo de neumonía en esta población.
Los resultados de la evaluación referida han sido los siguientes:
  • Los datos procedentes tanto de los estudios observacionales como de ensayos clínicos y de metaanálisis de ensayos clínicos confirman que en los pacientes con EPOC que reciben tratamiento con corticoides inhalados existe un incremento del riesgo de desarrollar neumonía.
  • En relación con el riesgo de neumonía, deben tenerse en cuenta otros factores de riesgo conocidos como  tabaquismo, edad más avanzada, menor índice de masa corporal y severidad de la EPOC.
  • En cualquier caso, la relación beneficio riesgo de estos medicamentos se mantiene favorable.
  • Aunque existen datos que sugieren que el riesgo de neumonía en estos pacientes podría incrementarse conforme aumenta la dosis del corticoide, los resultados de los estudios no permiten realizar esta afirmación de un modo concluyente.
  • La variabilidad entre los diferentes estudios así como las incertidumbres metodológicas de algunos de ellos no permiten concluir que exista diferencia en la magnitud del riesgo entre los diferentes corticoides inhalados.
Los corticoides inhalados autorizados en la Unión Europea para el tratamiento de la EPOC son: beclometasona, propionato de fluticasona, furoato de fluticasona, budesonida y flunisolida. Las Fichas Técnicas y Prospectos de todos los medicamentos que los contienen serán actualizados para incluir la información que acaba de exponerse.
Finalmente se recuerda la importancia de notificar todas las sospechas de reacciones adversas al Centro Autonómico de Farmacovigilancia correspondiente del Sistema Español de Farmacovigilancia, pudiéndose notificar también a través del formulario electrónico disponible en la web www.notificaRAM.es

lunes, 8 de febrero de 2016

viernes, 22 de enero de 2016

Prevalencia de vacunación antigripal en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica e impacto en el riesgo de agudizaciones graves

AUTORES:
Roberto Garrastazu, Juan Luis García-Rivero, Mario Ruiz, Jose Manuel Helguera,
Sandra Arenal, Cristina Bonnardeux, Carlos León, Javier Llorca y Miguel Santibañez

Objetivo: Determinar la prevalencia de vacunación antigripal en una muestra poblacional de pacientes EPOC y la efectividad de la vacunación.

Metodología: Estudio de cohortes retrospectivo. Se identificaron los antecedentes de vacunación antigripal (campaña 2011-2012) en 899 pacientes con EPOC confirmada obtenidos mediante muestreo aleatorio simple a partir de todos los EPOC identificados a 31 de diciembre de 2011 en Cantabria. Las agudizaciones graves (ingresos por agudización EPOC) y la mortalidad por todas las causas durante el año 2012 fueron tratadas como variables dependientes, calculándose odds ratios ajustadas (ORa) como medida de asociación y fracciones de prevención ajustadas en los expuestos (PFe-ajustada) como medida de impacto.

Resultados: La prevalencia global de vacunación fue del 62,7%. Esta prevalencia fue menor en EPOC muygrave en base al FEV1 (52,0%). La vacunación antigripal mostró un efecto protector estadísticamente significativo sobre el riesgo de agudizaciones graves al a˜no siguiente: ORa: 0,54 (IC 95%: 0,35-0,84); PFeajustada: 0,46 (IC 95%: 0,16-0,65). El riesgo de mortalidad fue menor, pero sin alcanzar significación estadística: Ora: 0,76 (IC 95%: 0,41-1,40). Al estratificar en función de la gravedad de la EPOC, el efecto protector para el riesgo de ingreso por agudización fue mayor en EPOC más graves: Ora: 0,23 (IC 95%: 0,11-0,48); PFe-ajustada: 0,77 (IC 95%: 0,52-0,89).

Conclusiones: Nuestros resultados apoyan el efecto protector de la vacunación antigripal, disminuyendo el riesgo de ingreso por agudización. A pesar de nuestros resultados protectores, la prevalencia global de vacunación antigripal fue subóptima, especialmente en los EPOC con un estadio más grave.

© 2015 SEPAR. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.

http://www.archbronconeumol.org/es/prevalencia-vacunacion-antigripal-pacientes-con/avance/S0300289615003543/http://www.archbronconeumol.org/es/prevalencia-vacunacion-antigripal-pacientes-con/avance/S0300289615003543/