miércoles, 23 de noviembre de 2016

Actualizada la guía GOLD de EPOC para 2017

Actualizada la guía GOLD de EPOC para 2017.


La Global Initiative for Chronic Obstructive Lung Disease (GOLD) ha publicado la última actualización de la estrategia global para el diagnóstico, tratamiento y prevención de la EPOC, que incorpora importantes cambios enfocados hacia un nuevo concepto de EPOC.



Los principales cambios y recomendaciones pueden resumirse:

1) Se revisa la definición de la EPOC, se resalta la importancia de la síntomatología y el papel del crecimiento y desarrollo pulmonar anormal (durante la gestación o infancia) en el aumento del riesgo individual de desarrollarla. También se destaca la exposición a partículas ocupacionales como un importante factor de riesgo.

2) Se redefine la clasificación de pacientes en categorías ABCD: para algunas recomendaciones terapéuticas estas categorías se establecen exclusivamente con dos parámetros -sintomatología e historia de exacerbaciones- eliminándose la clasificación espirométrica; si bien, ésta se considera vital junto con los otros dos parámetros para el diagnóstico, pronóstico y otras consideraciones terapéuticas. Por tanto, los grupos ABCD son ahora conformados sólo por los síntomas y la historia de las exacerbaciones. 

3) Se revalúan y actualizan las terapias farmacológicas y no farmacológicas. Se incluyen apartados para el tratamiento del enfisema, automanejo, rehabilitación pulmonar, revisión de la técnica inhalatoria, oxigenoterapia y ventilación mecánica no invasiva.

4) Se destaca la importancia del examen de los síntomas y del riesgo de futuras exacerbaciones para el tratamiento de la EPOC estable; se incluyen cambios hacia un enfoque más personalizado del tratamiento con estrategias para un tratamiento farmacoterapéutico escalonado (subir y bajar).

5) Se revisan exhaustivamente las exacerbaciones (definición, diagnóstico y tratamiento), se dan recomendaciones para el tratamiento agudo y su prevención; y, se presentan criterios para el seguimiento tras el alta hospitalaria.

6) Se incluyen estrategias detalladas para el tratamiento de comorbilidades importantes como las cardiovasculares. Se contemplan aspectos como la multimorbilidad y la polimedicación,

http://goldcopd.org/gold-2017-global-strategy-diagnosis-management-prevention-copd/

domingo, 20 de noviembre de 2016

Análisis de una intervención para la mejora de resultados en salud en EPOC agudizada en atención primaria

Análisis de una intervención para la mejora de resultados en salud en EPOC agudizada en atención primaria





Original
Análisis de una intervención para la mejora de resultados en salud en
EPOC agudizada en atención primaria
Analysis of an intervention to improve health outcomes in acute
exacerbations of  COPD in primary care
María José Bujalance-Zafraa,, Miguel Domínguez-Santaellaa, Antonio Baca-Osoriob
Leovigildo Ginel-Mendozab, Francisco Jesús Fernández-Vargasa, Rafael Poyato-Ramosb
Centro de Salud Victoria, Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce, Málaga, España
Centro de Salud Ciudad Jardín, Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce, Málaga, España
Recibido 23 octubre 2015, Aceptado 18 abril 2016
Resumen
Objetivo
Analizar la efectividad de una intervención en profesionales sanitarios de atención primaria (AP) en la mejora
de resultados de salud de pacientes agudizadores de EPOC (AEPOC).
Diseño
Observacional, con análisis retrospectivo y prospectivo.
Emplazamiento
Distrito Sanitario Málaga-Guadalhorce (DSMG).
Participantes
Pacientes EPOC agudizados atendidos por los dispositivos móviles de urgencias del DSMG (n=523; 21% 
pérdidas).
Intervenciones
Formación a los profesionales en la práctica clínica habitual e inclusión de indicadores de proceso de EPOC en
objetivos ligado a incentivos.
Mediciones principales
Comparación de variables de proceso y de resultado mediante auditoría de la historia clínica. Variable respuesta:
diferencia de agudizaciones en 2 periodos analizados. Análisis bivariante y multivariante.
Resultados
Edad media 75 (±9,3) años; varones 63,7%, con un IMC de 29,4 (±7,1); fumadores activos 21%. El FEV1 medio
fue del 48,2% (±18,7). La media de agudizaciones en el primer período fue de 2,86 (±2,29) y en el segundo,
de 1,36 (±1,56) (p<0,001). La media de ingresos en el primer y segundo periodos fue 0,56 (±0,94) y 0,31 (±0,66) (p<0,001), respectivamente. La disminución del número de agudizaciones se relacionó de forma directa con haber tenido ≥2 agudizaciones en el primer
período, exacerbación revisada en atención primaria y de forma inversa con tener insuficiencia cardiaca
y ≥2 agudizaciones en el segundo período (coeficiente de determinación R2=0,28; p<0,001).
Conclusiones
El número de agudizaciones y de ingresos entre ambos periodos evaluados disminuyó significativamente. Sin embargo, no mejoraron los indicadores de proceso evaluados. Se precisan estudios prospectivos de intervención para establecer la posible relación causal.